martes, 16 de noviembre de 2010

-Tarea 4

1- Lo derechos humanos son un conjunto de principios, de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su dignidad, como persona , en su dimensión individual y social, material espiritual.
Motivada por la desastrosa experiencia de la segunda Guerra Mundial, la segunda mitad del siglo XX estuvo animada por la búsqueda de mecanismos que garantizasen la mayor efectividad de los Derechos Humanos.
Las Naciones Unidas contemplaba como una de las principales preocupaciones y metas de la Organización Internacional, " Reafirmar la fe en los derechos del hombre , en la dignidad y el valor de la persona humana en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas " .
Para cumplir este objetivo se creó en dicha organización la comisión de derechos Humanos, que preparo el texto de una Declaración Universal de Derechos Humanos que fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 .
Los derechos fundamentales de los individuos están establecidos, junto a los deberes y garantías, en la sección II de la Constitución de la República.
Los derechos humanos son 30, pero los mas frecuentemente violados durante la dictadura fueron el derecho a la vida y a la libertad ( libertad física y libertad de expresión ).


2-Hacia mediados de la década de 1950 una fuerte crisis económica dejaba al descubierto la necesidad de cambios para el país. Esta profunda crisis
era producto del cambio radical en los mercados capitalista mundiales. América Latina se veía bombardeada de inversiones estadounidenses, intensificando las deudas contraídas por los países de esta continente. Al mismo tiempo se restringían las demandas de los productos americanos en el mercado mundial, provocando un descenso de las exportaciones.Esto generaba una balanza comercial desfavorable. Nuestro país no estuvo al margen de esta situación económica internacional y se encontró inmerso en una crisis que derivó en la quiebra definitiva de las bases económicas que habían caracterizado hasta el momento al Uruguay.

Consecuencia de la crisis económica :
-Creciente desempleo.
-Deterioro del salario real medio.
-Inflación.
-Emigración creciente al exterior.
-Aumento de la sindicalización.
-Movilización colectiva de los trabajadores.
-Desocupación en el ámbito rural.
-Migración del campo a la ciudad.
-Decrecimiento de la industria manufacturera.


Movimientos sociales y diferentes respuestas a la crisis:

Algunos protagonistas
Otros protagonistas sociales, desde sus ámbitos de acción buscaron y propusieron cambios en las políticas económicas y posibles salidas a la crisis.


El movimiento sindical:
En los años sesenta el sector sindical apareció como el actor más dinámico en nuestro país, a partir del logro de la unidad sindical en 1959 y 1960, a través de las asambleas por la unidad de los sindicatos y la formación de la CTU (Confederación de Trabajadores del Uruguay ). En 1963 se realizó el primer congreso ordinario y en 1964 se reunió la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) que cumpliría un importantísimo rol en la movilización social de los años posteriores.
Durante la década del 60 y del 70 fueron frecuentes los paros y huelgas como medida de lucha sindical y de presión hacia el gobierno.
En 1966 surge la CNT reuniendo en una central sindical a los fragmentados y dispersos sindicatos existentes en el país por décadas. Promovían principios de solidaridad y fraternidad internacional entre los trabajadores. El programa de la CNT proponía una reforma agraria, industrial y del comercio exterior como salida al estancamiento económico.


La guerrilla urbana:
Estuvo representada en nuestro país por el movimiento de Liberación Nacional : Tupamaros , quienes se declaraban enemigos del capitalismo imperialista identificado con la política intervencionista de Estados Unidos.
Los tupamaros sostuvieron que la única vía de liberación nacional y continental era la lucha armada, tomando el ejemplo de la Revolución Cubana y otros movimientos latinoamericanos. Si bien no estructuró su ideología en un documento oficial único, los dos pilares ideológicos que se entreveren en sus practicas y sus discursos son : Nacionalismo y Socialismo.

Nacionalismo: orientación hacia la independencia política y económica, y el logro de unan identidad nacional y regional.

Socialismo: expansión del intervencionismo económico del estado, distribución del ingreso de condiciones de igualdad y revalorización de la producción.
Este movimiento que se autodefinía " anti-imperialista y anti-oligárquico" entendía que nuestro país formaba parte de una "Patria Grande" identificada por Latinoamérica u por lo tanto la lucha solo iba a ser posible con el logro de la unidad latinoamericana.
La figura emblemática del MLN era Raúl Sendic, "el Bebe", un estudiante de derecho que se transformó en el líder de movimientos de trabajadores rurales en Paysandú y en Artigas, organizados en este departamento en la UTAA. La figura de Sendic fue objetivo de idealización debido a episodios que protagonizará, como la fuga del Penal de Punta Carretas y su trabajo con los cañeros.

El MLN no fue el único grupo que promovió la violencia armada. También existían grupos ilegales de jóvenes extremistas de derecha como J.U.P (Juventud Uruguaya de Pie) y el comando " Caza Tupamaros".
Protagonizaron distintos actos de violencia contra estudiantes, integrantes del MLN y otros ciudadanos.


El protagonista militar:
Por la década de 1950 muchos oficiales del ejército de varios países de nuestro continente (incluido Uruguay) participaron de programas de entrenamiento en Panamá y Estados Unidos, recibiendo un adiestramiento que los convirtiera en verdaderos defensores de América ante la amenaza creciente de la "subversión comunista"
También en esos años se llevaron a cabo reuniones entre militares argentinos y brasileños con motivo de contener el aparente avance del comunismo a estos países de América Latina.
A medida que se acercaban las elecciones de 1966 en nuestro país, la intranquilidad de la Fuerzas Armadas iba en aumento.

El camino hacia el autoritarismo:
Las elecciones de 1966 en nuestro país aparecían como una posible solución para hacer frente a la situación crítica que continuaba.
En estos comicios también se votaba a favor o no de la reforma constitucional, entre cuatro reformas que postulaba un Poder Ejecutivo unipersonal (hasta entonces gobernaba un colegiado)
Finalmente, el triunfo de la papeleta naranja, incrementó las atribuciones y competencias del Poder Ejecutivo. Esto indicaba que la voluntad popular había optado por una salida a la crisis, buscando un presidencialismo fuerte.
El 6 de diciembre de 1967 al morir sorpresivamente el presidente de la República Oscar Gestido asumió el cargo el vicepresidente Jorge Pacheco Areco.
A la semana de asumir el poder comenzó a tomar medidas que dejaban ver el carácter autoritario de su mandato. Clausuró y prohibió dos diarios y siete organizaciones de izquierda, por mencionar la vía armada como forma para solucionar los problemas.

El año "que cambió la historia uruguaya"
La represión del gobierno de Pacheco fue muy cruda contra los dirigentes sindicales y estudiantes.
Las protestas estudiantiles se intensificaron con expresiones de violencia como roturas de vidrieras de empresas norteamericanas, bancos y medios de difusión oficialista, y la quema de autos.
La respuesta fue una represión muy dura por parte de la policía y el ejército, que empieza a intervenir en los disturbios internos. Esta represión a las manifestaciones trajo como resultado varios muertos, heridos y muchos detenidos.
El gobierno recrudeció el control de los medios de comunicación prohibiéndose la divulgación de noticias sobre huelgas y paros. También censuró la utilización de algunos términos en la información como "comandos", "células", "terroristas", "delincuentes políticos", "delincuentes ideológicos", "extremistas", "subversivos"
Pacheco concentró el poder en sus decisiones con un importante autoritarismo en aumento que vincula su mandato con la existencia de una "dictadura disfrazada".
Comenzó una época en que las libertades individuales se vieron restringidas y el Poder Ejecutivo fue ampliando sus facultades al punto de desconocer, no solo derechos contenidos en la Constitución, sino también resoluciones del Poder Judicial y del Poder Legislativo, actuando en contra de la condición republicana de nuestro Estado.

Medidas tomadas:
-implantación de las Medidas Prontas de Seguridad (1968);
-prohibición de paros, huelgas y reuniones con ese fin (1968);
-decreto de congelación de precios y salarios (1968);
-clausura de publicaciones (1968);
-aumento de la presencia de representantes de los sectores económicamente más importantes (empresarios) en el gabinete ministerial;
-militarización de funcionarios públicos y privados;
-intervención de la enseñanza secundaria y universitaria (1970).

La creación del Frente Amplio:
Los diferentes partidos vinculados a la izquierda, algunos sectores políticos provenientes tradicionales y ciudadanos independientes se nuclearon, a principios del año 1971, formando el Frente Amplio. Fue un intento por unir esfuerzos en un programa común que propusiera caminos para superar la crisis estructural que vivía nuestro país.

Dictaduras en América Latina:
Si buscamos explicar el escenario político de América Latina hacia la década de 1970, encontramos importantes puntos de contacto en las realidades de los países que la conforman: - estancamiento económico
- engrosamiento de la profunda brecha social.
- adoctrinamiento de los militares por Estados Unidos.
- radicalización ideológicas
- triunfo de la Revolución Cubana.
Estos componentes integraron y dieron forma a un complejo escenario en el que los países latinoamericanos estuvieron sometidos a la caída de las instituciones democrática y largos años de gobiernos dictatoriales durante las décadas de 1970 y 1980.

La dictadura (1973-1985)
En el período comprendido entre 1973 y 1985 en nuestro país, al igual que el la mayoría de los países latinoamericanos hubo un gobierno dictatorial.
Un gobierno dictatorial no es elegido democráticamente sino instaurado mediante la fuerza. En el caso de Uruguay, el presidente Juan María Bordaberry apoyado por militares y algunos civiles, interrumpe el gobierno democrático . El 27 de junio de 1973 decreta la disolución del Parlamento. Esto se denomina "golpe de estado".
Distintos sectores de los partidos políticos y diversas organizaciones sociales se opusieron a esta medida. Por ejemplo, la CNT (Central Nacional de Trabajadores) declaró la huelga general con la ocupación de los lugares de trabajo, como forma de oponerse al golpe.
La FEUU (Federación de Estudiantes Universitarios) apoya la decisión de los trabajadores ocupando los locales educativos.
El 9 de julio a las 5 de la tarde se reunieron en la Avenida 18 de Julio ciudadanos, representantes de algunos partidos políticos, organizaciones sindicales y sociales para el ejército. Más de un centenar de sus participaciones fueron heridos y detenidos .
El 11 de Julio la CNT decide levantar la huelga general y buscar nuevas formas de oposición.
El nuevo gobierno, que comenzó en Junio de 1973 ha sido denominado por los historiadores como una "dictadura cívico-militar". Es decir, que en el mismo, los militares tendrán un protagonismo fundamental pero también participaran civiles en distintos cargos. Por ejemplo: presidente y miembros del consejo del estado, intendentes, entre otros.


Algunas medidas tomadas por el gobierno dictatorial:
-disolución de parlamento
-disolución de los partidos políticos
-discriminación de ciudadanos
-creación de Ministerio de Justicia
-intervención de las intendencias municipales
-creación del Consejo del Estado como órgano legislativo
-disolución de sindicatos
-censura de la expresión pública
-supresión de la autonomía de la educación
-persecución política
-censura de libros
-reestructuración de los contenidos programáticos y educativos y modificación de carreras
-destitución de docentes
-regulación de la vestimenta y aspectos estudiantiles
-prohibición de recreos en algunos centros educativos
-detención de dirigentes políticos, etc.
Esta doctrina justificaba la violación de los derechos humanos por parte del gobierno tal vez como la libertad, la educación, el trabajo, la seguridad, la libre expresión del pensamiento y hasta la vida .
El enemigo era toda persona o grupo que, a juicio de los militares, fueran defensores de las alternativas comunistas y por tanto, abrieran las puertas a la disolución nacional .


Algunos hechos sen relación a los partidos Políticos:
- el 3 de julio de 1973 el partido Nacional convocó a la resistencia y lucha contra el gobierno de facto;
-Jorge Batlle dirigente de la lista 15 del partido Colorado, declaro que su partido en contra del golpe eh invitó a la unión de los uruguayos para derrocar la dictadura (1973)
-el 5 de julio de 1973 el Partido Nacional (Movimientos Por la Patria y Nacional de Rocha) y el Frente Amplio, acordaron "bases" para salir de la situación dictatorial
- el diputado Julio María Sanguinetti, Partido Colorado declaró su repudio contra los sucesos del 27 de junio 1973
-
el Frente Amplio, un sector del Partido Nacional y la CNT convocaron a una movilización en Montevideo por la avenida 18 de Julio que se realizó el 9 de julio de 1973 en la que hubo alrededor de 2000 personas detenidas.

En proporción a su población, Uruguay llegó a tener el número más alto de prisioneros políticos de América Latina.


3-
El 14 de agosto de 1968 la predictadura cobraba la primera víctima, el estudiante Liber Arce moría como consecuencia de las heridas producidas por las balas policiales.
Ese mismo año es asesinado en una manifestación Hugo de los Santos y Susana Pintos, que trató de socorrer un compañero envuelta en una bandera blanca que no fue respetada.
Manuel Ramos Filipini es secuestrado, torturado y luego asesinado. Julio Spósito es baleado en una concentración frente a la Facultad de Química, Héctor Castagnetto de 19 años es secuestrado, torturado y asesinado, hoy está desaparecido. Ese mismo año balean por la espalda dentro del liceo Nº 8 a Santiago Rodríguez Muela y es ejecutado Mario Eguren de 17 años. Ramón Peré es asesinado durante la huelga general de 1973 y Walter Medina de 16 años mientras pintaba un muro "abajo la dictadura, consulta popular"

Ya en plena dictadura el terrorismo de Estado siguió cobrando víctimas jóvenes, como Nibia Sabalsagaray que muere durante la tortura o las vidas de Silvia Reyes, Laura Raggio y Diana Maidanik, todas de 19 años, que son acribilladas a balazos mientras se encontraban durmiendo.
Un caso relevante es el de Macarena Gelman, que luego de asesinar a su padre en 1976, su madre con un embarazo a término fue confinada en la sede del SID hasta dar a luz y luego desaparecida. La niña es localizada en el año 2000.
En 1975 en Treinta y Tres: 38 detenidos, 29 eran niños entre 13 y 17 años que fueron torturados y humillados en un cuartel. A mediados de abril se publica en el diario "El País" un comunicado del Comando General del Ejército donde informaba que: "se había encontrado una organización clandestina de la UJC que reclutaba menores de edad y los preparaba políticamente para cumplir tareas del marxismo". Se aducía que "estaban viviendo en un campamento en "La Esmeralda" en completa promiscuidad y donde los hábitos sexuales eran usuales si la más elemental higiene. No resulta extraño que jovencitas entre 13 y 17 años que se prostituían contrajeran enfermedades venéreas". En un operativo coordinado y simultáneo, en 2 días detuvieron 38 jóvenes, algunos secuestrados en la calle, otros detenidos en su casa. Son llevados directamente al cuartel, al rato los sacan al patio de plantón, piernas separadas y extendidas, brazos cruzados detrás de la nuca y golpes si no aguantaban más y caían. No tuvieron un trato especial por ser menores, fue el clásico, plantón, palizas, submarino, picana, golpes con las palmas de las manos en los oídos, colgadas y la tortura sicológica permanente.


Otro día llevaron a las mujeres al médico para una "pequeña intervención", allí estaban dos médicos con guantes puestos, les hacen el tacto vaginal, al otro día les inyectan penicilina delante de la tropa. De ese modo pudieron argumentar que tenían enfermedades venéreas como lo habían comunicado en el diario y justificar por que tenían menores de edad detenidos y torturados que no habían cometido ningún delito. Permanecen un mes allí y luego siendo menores, son juzgados por la Justicia Militar.
Un día encapuchados y atados con alambre los suben a un camión y los trasladan a Montevideo. Algunos fueron al Hogar Femenino, otros al Álvaro Cortés. Estuvieron siete meses internados en el Consejo del Niño, los liberaron pero les suspendieron todas las instituciones de enseñanza, pública y privada, para que no pudieran estudiar mientras existiera la dictadura.

lunes, 16 de agosto de 2010

TAREA 3 - Cuestionario.

Respuestas :

  1. El fascismo propiamente dicho fue desarrollado por Mussolini en Italia pero también , con características diferentes en Alemania, España, Portugal.
  2. Estas tres ideologías se relacionan en lo referente a los derechos de los seres humanos ya fueran contemplados o avasallados, El liberalismo consideraba que la sociedad estaba compuesta por individuos y no por ordenes , clases , o estamentos y erigieron en doctrinas las defensas de la libertad individual. Para el liberalismo la libertad era la ausencia del sometimiento a otros , era un bien en si mismo en todos los campos ( civil, religiosos, político, económico ) , defendían la libertad sin otros limites que el propio deseo y respeto a la libertad de los otros, ni podría ser limitada por ningún tipo de autoridad . La religión debía ser una convicción personal.
    En cambio en fascismo pretende controlar la vida publica y gran parte de la vida privada , anula la libertades publicas, de la Constitución y de las instituciones democráticas, vigila lo que las personas piensan y opinan.El estado se confunde con el partido pues este domina los órganos de decisión el ejercito y la burocracia .Tienen una figura dominante, un líder, que se cree llamado a desempeñar una misión que engrande sera a su patria lo que muchas veces implica planes de expansión territorial.
    Diferente fue el marxismo opuesto totalmente al anterior proclamaba la necesidad de que la clase trabajadora, mediante la revolución conquistara el poder creando un nuevo estado al servicio de los trabajadores. Esto crearía un nuevo modo de producción , sin propiedad privada ya que esta pasaría al estado. Marx
    pensaba que al desaparecer las diferencias sociales el estado seria innecesario dando paso a una sociedad comunista,igualitaria, sin clases , y sin Estado.
  3. En un gobierno fascista:
    a)Se pretende controlar la vida publica y gran parte de la vida privada, se impone un partido único , persigue la oposición y censura a la prensa. Establece organizaciones que encuadran y movilizan a los ciudadanos, agrupan a la juventud, las mujeres , los trabajadores o las empresas, vigilan lo que las personas piensan y opinan, imponen los libros que se deben leer enseñanzas al impartir, quienes deben enseñar y reglamenta las expresiones en todo sentido.
    b) Toda persona que se opone al gobierno es reprimida no pudiendo participar de ningún cargo publico ni progresar en ningún sentido
    c)Todas las minorías eran avasalladas, sin libertad de expresión, debían acatar las ideas totalitarias, eran vigilados, perseguidos, censurados hasta las peores consecuencias .

lunes, 14 de junio de 2010

Asesinato del archiduque Francisco Fernando y de su esposa .


Los cafés de Belgrado son centros de agitación política; solo se habla de complots, de asesinato, de bombas y de la noticia de las próximas maniobras militares en Bosnia, cuyo tema táctico es precisamente un ataque contra Serbia. También se sabe que el archiduque Francisco Fernando asistirá a ellas. Se esta organizado para asesinar al príncipe y vengarse de Austria.
Terminadas las maniobras militares en Bosnia el archiduque, acompañado de su esposa, llega a las diez de la mañana a Sarajevo. Allí ya se encuentran los grupos conjurados. Princip ha ido a rezar ante la tumba de Zherajitch, mientras que Chabrinovitch se hace un daguerrotipo en una fotografía.
El cortejo oficial se forma en la estación y está compuesto de cuatro automóviles; en el primero toman asiento el alcalde y el jefe de policía; en el segundo, el archiduque, de uniforme de gala, la duquesa Sofía que luce un vestido blanco, y el general Potoriek, gobernador militar de Bosnia, y en los otros dos coches, el séquito. El cortejo debe atravesar el puente de Cumurja, donde se encuentra Chabrinovitch, en su ruta hacia la alcaldía donde se celebrara de la recepción oficial.En el momento de cruzar el puente, Chabrinovitch arroja una bomba al coche del archiduque, pero el conductor lo sorprende en el momento de lanzarla y acelera. La bomba rebota en la capota del automóvil y estalla delante del tercer coche, hiriendo gravemente a un teniente coronel y a varios curiosos.
El hechor se desprende del veneno e intenta huir pero inmediatamente es apresado por la policía.
El archiduque ordena detener el cortejo para informarse del alcance del atentado y decide proseguir con el itinerario.
Ya en el ayuntamiento el alcalde lee un discurso en una de cuyas partes habla de la lealtad de los bosnianos al imperio; Francisco Fernando sin poderse contener lo interrumpe: "¿Cómo? ¡Vengo como visitante y se me recibe con bombas!". La duquesa Sofía apacigua la situación y el pobre alcalde termina entonces su perorata. Concluida la ceremonia y como medida de precaución, aun cuando todos descartaban un segundo atentado, se modificó el trayecto a seguir, pero el conductor del primer coche se equivoca y es el propio gobernador militar quien reparando en el error, ordena a su propio chofer que de marcha atrás para tomar el nuevo itinerario. Al efectuar la maniobra, el coche se pone a la altura donde se encuentra Princip.
El asesino no vacila en disparar contra el archiduque y repite el disparo contra la duquesa, que recibe la bala en el vientre.
Agonizante, Francisco Fernando balbucea a su mujer: "¡Sofía, Sofía, no te mueras por nuestros hijos!”; luego se desploma sobre ella murmurando:"¡No es nada! ¡No es nada!". Es el domingo 28 de junio de 1914.
Sarajevo recibe la noticia con estupor. En Viena, es un alivio; nadie quería al archiduque y, hasta muerto, se cebó contra él la inquina de la corte. El anciano emperador comenta: "¡Nada me ha sido ahorrado!"; pero según otra versión hubiera dicho: "¡Nadie puede burlarse del Todopoderoso! ¡Una fuerza superior ha restablecido el orden!".














lunes, 10 de mayo de 2010

Tarea 1

03 de abril de 1790 . 
      Escribo esta carta pensando que tal vez alguien la pueda leer y responderme , ¿todos lo niños pobres como yo viven en situaciones semejantes a las mías o han logrado tener algo de lo que sueño para mí y mi familia?, ¿qué han hecho para lograrlo? o si por el contrario ¿tengo que seguir resignado a trabajar sometido sin esperanzas para mi futuro ?.
       
      Yo soy Thomas Hood , tengo 8 años y vivo en la barriada obrera de Coventry junto a mi familia. Debido a la falta de ingresos a la casa todos debemos trabajar para así poder subsistir, cada uno debe trabajar comúnmente 12 horas pero hemos trabajado obligatoriamente hasta 33 horas sin interrupción, con sólo una hora de descanso; mi hermano y yo trabajamos en una fábrica de hilados y tejidos de algodón Cotton Inc. Mi madre trabaja en otra fábrica de tejidos de punto , junto a ella trabajan 300 mujeres, entre ella niñas menores de 10 años que trabajan diez horas y ganan 15 centésimos por día. Mi padre trabajaba en una fábrica , pero lo echaron por protestar contra el maltrato de sus jefes . Ahora trabaja en una mina , pero quisiera trabajar en otro lado porque ya esta enfermo , tose mucho y si sigue ahí va a morir pronto.
      En el lugar donde yo trabajo hay muchos niños como yo , hacemos lo mismo que los hombres pero nos pagan menos , pasamos mucho frío en invierno y calor en el verano , cuando rompemos algo sin querer se nos descuenta de nuestro salario ; si rendimos poco o demostramos estar cansados nos castigan e insultan , si estamos enfermos y debemos quedarnos en casa no ganamos sueldo y arriesgamos perder el empleo.
      Además de recibir ciertos maltratos en el trabajo, en mi hogar tambien los sufro , más aún si pierdo el empleo.
      Espero que puedan entender la situación en la que me encuentro.
      Muchas gracias . Thomas Hood .